“HABITANDO ESPACIOS”
TEATRO LÓPEZ DE AYALA (BADAJOZ)
Dirección Artística: Sara García Guisado / Cía. NadaQueVer.
TÍTULO; “Habitando Espacios”
“Habitando Espacios” propone una mirada a diferentes universos desde una puesta en escena femenina, transgresora, poética y conectada con diferentes contextos socio-culturales.
Desde el lenguaje de la Danza, las Artes de Movimiento y otros Derivados…, artistas procedentes desde diversos lugares ( Extremadura, Mallorca, Portugal, Argentina, Méjico, El Salvador, Chile, Ecuador…) que habitualmente se sumergen en poéticas personales, en “Habitando Espacios” comparten, aúnan criterios y sensibilidades… derivando este estado de compromiso en acciones artísticas conectadas, creando así un entorno común, presentado ante el público asistente como una pieza única y singular.
TÍTULO; “Danza Butoh de los Andes”
Una exploración exigente y sin límites que conduce al actor – bailarín a sumergirse en las profundidades de su propio cuerpo para descubrir y dejar surgir su propia danza, más allá de una forma o un estilo preestablecido, permitiéndolo recobrar la unidad de su cuerpo, con la mente y el espíritu, unidad recobrada de la que emergerá el gesto orgánico y no formal, así como la más intensa presencia y la capacidad infinita de transformación.
Susana Reyes: Directora de La Casa de la Danza que con más de 40 años de una brillante y fructífera carrera profesional, ha puesto de manifiesto su indiscutible calidad, autenticidad y compromiso humano que le ha merecido el máximo reconocimiento a nivel nacional e internacional, como una de las figuras más representativas de la danza latinoamericana mundial.
PAULA SACUR (CHILE).
TÍTULO; “Costa Marfíl”
Se pone en escena las formas en que alguien modifica o es modificado por su ambiente, toda vez que éste esconsiderado como una plataforma social, útil para enmarcarnos ante nosotros mismos y el resto. La validez del gesto de identidad propia se contrapone a los numerosos referentes, modelos y estímulos que cuenta nuestra experiencia actual, siendo entre estos polos que transcurre nuestro relato: Una mujer en busca de algo intangible, que sólo encuentra en la modificación constante del ambiente su propia inserción en él, esa foto perfecta que la definirá.
Paula Sacur: Bailarina, inicia su formación en la Universidad de Chile y en el Centro de Danza Espiral (1989-1996). Perfeccionando su carrera en diversas talleres y seminarios, nacionales e Internacionales.
MARIA ANTÓNIA OLIVER (MALLORCA).
TÍTULO: “Las Muchas”
Las muchas habla de fragilidad, de ésa que tiene que ver con la edad, con cuerpos que ya no pertenecen al “corpus” de lo social, que ya dejan de estar en el mercado oficial, pero más vivos que nunca y sobre todo más libres: cuerpos que respiran, pesan, bailan, seducen, se mueven y se posicionan de otra manera. A los 50 años, el cuerpo que presenciamos en escena, ya ha vivido muchas experiencias. No depende ya de su fisicalidad como espacio que explora, busca y encuentra, sino que ya puede dejarse escuchar y dejarse atravesar por las experiencias vividas: físicas, emocionales, accidentales, políticas, de encubrimiento y de compromiso. Un proceso construido a base de grietas y fragilidad, de escucha y apertura. Un “dejarse llover, dejarse llevar” del cuerpo como un conjunto que genera paisajes insospechados y ricos.
Maria Antónia Oliver: Coreógrafa y bailarina, trabaja con La Dux, junto con María Muñoz, y con la creación “Corre que Feim Tard” recibe el Premio de la Juventud, Ministerio de Cultura „85. En el año 1989 crea la Compañía Mariantònia Oliver y con el espectáculo “OCHO” gana el “Premi Jove Creativitat de Catalunya” y la Bienal de Joves creadors europeus del Mediterrani. Más tarde crea el espectáculo “Marco Raso”, una coproducción entre Barcelona, Londres y Madrid. Actúa con estos espectáculos por teatro y festivales de España, Europa y América.
PAOLA LORENZANA Y Mº EUGENIA BALMACEDA.(EL SALVADOR).
TÍTULO: “En el Nombre de la Madres”
Dos mujeres en escena plantean sus rituales en un proceso íntimo y a través del lenguaje danzario experimental. Sus procesos, sus encuentros, su cotidiano real y etéreo se verán plasmados en sus propios juegos experimentales con elementos simbólicos y personales, cotidianos y sencillos en un afán por compartir de manera auténtica su ser mujeres. El discurso puede o no estar, la honestidad de sus cuerpos, las voces y el movimiento experimental.
Paola Lorenza: Bailarina con proyectos independiente.Bailarina en constante actualización de conocimientos en técnica de la danza, gestión cultural, pedagogía, comunicación para el desarrollo, turismo cultural, empresas culturales, nuevas tecnologías, procesos coreográficos, redacción creativa, etc. Actualmente es co- fundadora de la residencia artística y espacio galería: La Casa Alegre. / Mª Eugenia Balmaceda: Maestra, bailarina y coreógrafa independienteactualmente es Coordinadora del Área de Danza del Centro Cultural Universitario de la UCA y maestra-coreógrafa del Elenco UCA Danza Contemporánea.
MARI SANO. (ARGENTINA).
TÍTULO; “Danza del Colibrí”
Un viaje de descubrimiento, de búsqueda de libertad y, a través del sonido del charango, se nos abre una dimensión de imágenes en un ensueño de colibrí, un homenaje a la naturaleza y a la unión de la humanidad, donde la música y la danza nos lleven en un viaje hacia esa paz, que es un pacto y una promesa del ser humano y la tierra.
Mari Sano: Artista multifacética japonesa radicada en Argentina para su creación artística “Danza Charango – Danza del Colibrí”. Y sigue con su viaje artístico, y la realización de la presentación titulada “Encuentro Cultural por la paz (Amistad Musical)” en el mundo.
TÍTULO; “Cruxi-ficción; Relatos de Cuerpos Dolientes”
Con 4 relatos que al mismo tiempo son ecos de otros relatos, contados sobre una pared fundamentados bajo el concepto de la Cruz de San Andrés, que es el símbolo representativo del complejo pensamiento o filosofía mesoamericana como bases estructural.
Carolina Cortés: Artista escénica mexicana, exponente de las expresiones del cuerpo. Licenciada en actuación y coreografía, maestrante en Artes, Áreas escénicas. Como creadora penetra flexiblemente en el ámbito alternativo, artes performáticas, tecno escena, videoarte y danza liminal.
Facebook – Mujer Cradora